"Barkinsa - Isla de la Gomera-C. Marichal" ganador en 2003 de la división Regata.

En 1979, siendo presidente del Club Marítimo y Tenis de Punta Umbría D. Enrique Clauss Von-Radecki, se anunciaba por el gobierno de España la celebración, con grandes fastos, del V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, siendo Huelva como cuna del Descubrimiento, el centro neurálgico de todas las celebraciones del evento.

El presidente del RCMTPU, ante la importancia del momento que se anunciaba y consciente de la responsabilidad que le correspondía como "ente de carácter social" de primer orden en Huelva y habida cuenta de su reconocido palmares deportivo en el mundo de la vela, no pudo dejar pasar el momento sin aportar ideas y propuestas para ofrecer nuestra colaboración a las autoridades provinciales, para ayudar al éxito de la empresa que se acometía.

El presidente D. Enrique Clauss formó una comisión de trabajo compuesta por el vicepresidente, D. Miguel Ángel Esteve Campillo, el Comodoro, D. Félix Sanz López, el Secretario del club D. Felipe Rodriguez Durán y el Vocal de vela de cruceros, D. Ignacio Fernández Vial, para trabajar en el asunto y exponer al presidente de la Diputación Provincial de Huelva, en aquel momento, cargo que ostentaba D. Emiliano Sanz Escalera.

D. Ignacio Fernández Vial, esbozó un Proyecto de Actividades para 1992, que más adelante se describe y que una vez ultimado y con el visto bueno de la directiva del RCMTPU, se presentaría a la institución provincial en reunión, convocada por el presidente de la Diputación, a celebrar en la sala capitular del convento de La Rábida, con asistencia de las autoridades provinciales, la alcaldesa de Palos de la Frontera y el abad del monasterio, así como los componentes de la comisión, encabezada por el Sr. Clauss, para exponer y pedir la aprobación del Proyecto de Actividades para 1992.

El Proyecto, muy ambicioso, como requería el momento que se avecinaba, constaba de tres grandes propuestas:

1) CONVOCAR UNA GRAN PARADA NAVAL, invitando a participar a todos los buques escuela del mundo, muy especialmente a los iberoamericanos y concentrarlos en Huelva. Esta propuesta, debido al poco calado de la Ría de Huelva y la escasa infraestructura del Puerto para acoger el evento, finalmente se desarrolló en Cádiz, con notable éxito de participación. En Huelva, durante los años previos al 92, acudieron poco a poco casi todos los buques iberoamericanos, cuyo calado lo permitía.
El RCMTPU también ofreció en sus instalaciones recepciones y fiestas a sus oficiales y guardiamarinas.

2) UN CAMPEONATO MUNDIAL DE VELA LIGERA PARA TODAS LAS CLASES.
Por razones similares, la falta de infraestructuras deportivas en Huelva, este evento se convirtió en MUNDO VELA 92, que también se llevó a cabo en Cádiz, con notable éxito

3) LA CELEBRACION DE UNA GRAN REGATA OCEÁNICA PARA BARCOS DE CRUCERO CON SALIDA DE PALOS DE LA FRONTERA PASANDO POR LA GOMERA Y FINALIZANDO EN GUANAHANI.
Esta travesía emulaba el GRAN VIAJE de nuestro Almirante de La Mar Oceana, Cristóbal Colón, en su gesta descubridora.

En el proyecto, también aparecía la construcción de una réplica de Las Tres Naves Descubridoras, Santa María, Pinta y Niña, las cuales se encuentran a flote en exposición en el recinto de La Rábida, al pie del Monasterio en lo que hoy conocemos como el Muelle de las Carabelas.

LA REGATA COLOMBINA

 

Aceptada la propuesta, la Diputación provincial de Huelva asumió el Patrocinio de La Regata, junto con el Cabildo Insular de La Gomera y así ha seguido manteniéndose hasta nuestros días. La Regata constaba de dos etapas, empezando en 1980 la primera y siendo de menor longitud, y la segunda en 1985 cuando se convirtió ya en regata de altura.

 

Siempre es necesario un aprendizaje

PRIMERA ETAPA: 1980

La primera se iniciaba en el año 1980, convocando la III REGATA COLOMBINA (las dos primeras se consideraban los dos viajes de Colón), celebrándose siempre en aguas de Punta Umbría (Huelva) y con la dirección técnica del CMTPU, aún no tenía categoría de Real por aquellos años.

Esta etapa está compuesta por cinco regatas y duró hasta 1984, con la intención de "hacer
cantera de regatistas", que nutriese las tripulaciones necesarias para poder acometer "la Gran Regata de 1992".

Por aquello años comenzaba a formarse, tímidamente, una pequeña flota de yates de la "clase cruceros" en las instalaciones del CMTPU y, de igual modo, en toda la zona sur-Atlántica (El Pto. de Santa María, Cádiz y en varios clubes de la zona) que, si bien existía una nutrida y exitosa flota de vela ligera, se comenzaba a descubrir en la zona el "mundo del Crucero" y, como consecuencia de ello, la necesidad de reclamar instalaciones (puertos deportivos), ante la Autoridad competente.

 De todas esas gestiones, aunque no se consiguió para Punta Umbría, si se logró para Huelva y el Puerto Deportivo de Mazagón es la prueba fehaciente de ello. Después, la Agencia Pública de Puertos de Andalucía desarrolló varios proyectos "ligeros" y aparecieron otras instalaciones privadas.

 

Se convierte en una regata de altura. Somos oceánicos

SEGUNDA ETAPA: 1985​

Mientras tanto, con nuestra REGATA COLOMBINA llegamos a 1985, año en que acometíamos el primer paso "oceánico" como regata de altura y dimos la salida, el primer sábado de
septiembre, a la 1ª REGATA OCEÁNICA PALOS-LA GOMERA, emulando la primera etapa del viaje de Colón. En el proyecto se establecía que este primer "salto oceánico" se repetiría bianualmente hasta llegar a 1992, fecha establecida para la Gran Regata de Colón 1992.

La participación, en número, fue discreta con tan sólo 5 barcos, pero la "sensación de éxito" fue de tal magnitud para el club que las administraciones y la organización que, a partir de ese año, su convocatoria fue anual, aunque se mantuvo también la Regata Colombina local, ocupando siempre el fin de semana de las fiestas Colombinas en el mes de agosto.

Los años que siguieron hasta 1990 la Regata Oceánica siguió creciendo en éxito de participantes y la organización en experiencia, hasta que en 1991 la Diputación creó el "Patronato V Centenario" para la dirección y organización de todos los actos programados en Huelva para el año 1992 y se ocuparon, con sus medios, de organizar y dar la salida de la "Regata Colombina Palos-La Gomera" de ese año. La prueba partió de Huelva tomó una baliza a su paso por La Gomera y llegó hasta Miami, pero contó con escaso número de participantes. El único barco participante con pabellón del RCMTPU estuvo patroneado por D. Eloy Martín López-Damas, que consiguió finalizar la regata.

Ya en 1993, una vez desmontado el Patronato del V Centenario, la dirección técnica de la Regata, volvía al club y gracias al impagable trabajo de D. Eloy Martín, que consiguió mantener vivo el interés de la Diputación por seguir respaldando con su patrocinio. De esta forma se consiguió la continuidad de la Regata que se había convertido en un referente en el mundo de la vela a nivel nacional por su vinculación con el hito histórico más importante de la Humanidad: "el Descubrimiento de América" y, por tanto, había entrado a formar parte, de las señas de identidad de Huelva.

En los años siguientes, la Regata pasó por varias vicisitudes y estuvo a punto de desaparecer pero, gracias al tesón de D. Eloy Martín (ya, comodoro del RCMTPU) y D. Erasmo Armas Darías (responsable de la organización en La Gomera) consiguieron revitalizarla y, con la "ayuda al retorno" para los barcos participantes, comenzó una nueva etapa de éxitos crecientes, hasta el punto de tener que limitar el número de inscripciones, por operatividad y como medida de seguridad para tripulantes y embarcaciones. Igual acogida y con el mismo interés, fue la que dio a su continuidad el Cabildo Insular de La Gomera hasta la actualidad. Ambas instituciones, Diputación y Cabildo han financiado desde entonces al 50% su presupuesto anual haciéndola viable sin dejar de lado la promoción.

 

Últimas ediciones y récord de la regata.

En su larga vida (1985-2023), desde su primera salida sólo ha tenido dos periodos de inactividad. El primero, ocasionado por la gran crisis económica de la segunda década del 2000. En 2017 se retomó de nuevo su organización por la Diputación, para celebrar el "525 ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA". Esta edición la ganó el "Marina Rubicón - Doñana" un GP42 que se impuso en el tiempo compensado al VOR 70 Green Dragon "Puerto de Huelva" que logró establecer un nuevo récord de la regata en 69 horas, 21 minutos y 53 segundos.

En 2018, el triunfo fue para el TP52 de la Armada Española "Sirius VI". A partir de esa última edición, la periodicidad de la prueba pasó a ser bianual, pero en 2020 la pandemia universal originada por el COVID-19 volvió a frenar su continuidad hasta este año de 2023, recayendo de nuevo la dirección técnica de la regata en el RCMTPU y modificando su denominación a "Regata oceánica Huelva-La Gomera".

1985 - 2018

GALERÍA DE IMÁGENES HISTÓRICAS

Estas imágenes han sido cedidas voluntariamente por participantes de ediciones anteriores